ESG y Género

Requisitos clave para acceder al financiamiento internacional

Parte del éxito de los proyectos dependerán cumplimiento de estándares ambientales, sociales, de gobernanza y de género exigidos por los financiadores. Estos estándares garantizan que los proyectos financiados minimicen impactos negativos en el ambiente y las comunidades, promoviendo un desarrollo sostenible, equitativo y alineado con los principios de derechos humanos.En esta sección, encontrarás información clave sobre los principales Marcos de Gestión Ambientales y Sociales (MAS) aplicados en financiamiento internacional, estándares de equidad de género y herramientas para la integración de estos criterios en proyectos.

Para más información podés consultar el Capítulo 3 de laGuía para la identificación y aplicación de financiamiento hacia la naturaleza.

¿Qué son los estándares ambientales, sociales, de gobernanza y de género en el financiamiento?

Los estándares ambientales, sociales, de gobernanza y de género (ESG+G) son criterios fundamentales utilizados en el financiamiento internacional para evaluar la sostenibilidad de los proyectos. Aseguran que las inversiones:

  • Minimicen impactos negativos en el ambiente y la biodiversidad.
  • Protejan a comunidades locales y pueblos indígenas.
  • Eviten el desplazamiento forzado y promuevan la participación social.
  • Fomenten la equidad de género en el acceso a beneficios y oportunidades.
  • Garanticen transparencia, rendición de cuentas y cumplimiento normativo.

Cada entidad financiera tiene su propio marco regulatorio, pero todos los estándares ESG+G comparten el mismo objetivo: asegurar que el financiamiento tenga un impacto positivo y sostenible.

Marcos de Gestión Ambientales y Sociales (MGAS) aplicados en financiamiento

Los principales bancos multilaterales y organismos de financiamiento internacional utilizan Marcos de Gestión Ambientales y Sociales (MGAS) para evaluar y mitigar los riesgos socioambientales de los proyectos.

Ejemplos de Marcos Ambientales y Sociales (MAS) de los principales BMD

OrganizaciónNombre del marcoAspectos claveAcceso al documento
Banco Mundial (BM)Marco Ambiental y Social (MAS)Evaluación de impacto ambiental, consulta con comunidades, biodiversidad, desplazamiento involuntario, protección laboral y equidad de género.📥Acceder
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Marco de Política Ambiental y SocialGestión de riesgos ambientales y sociales, protección de pueblos indígenas, cambio climático, reasentamiento involuntario, biodiversidad y equidad de género.📥Acceder
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) y Lineamientos de Salvaguardas AmbientalesEvaluación de impacto, estándares de desempeño ambiental y social, consulta con comunidades, análisis de riesgos y cumplimiento normativo.📥Acceder
Nota: El nombre y la estructura de los Marcos de Gestión Ambientales y Sociales (MGAS) pueden variar según la entidad financiera. Algunas instituciones los denominan Marco de Política Ambiental y Social, Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) o Normas de Desempeño Ambiental y Social. A pesar de las diferencias en nomenclatura, todos estos marcos cumplen la misma función: establecer estándares para evaluar y mitigar impactos ambientales y sociales en los proyectos financiados.

Estándares de género

La incorporación del enfoque de género en los proyectos es un componente clave para garantizar una distribución equitativa de beneficios y oportunidades. Las diferencias en el acceso y control de los recursos naturales, la toma de decisiones y la participación en la economía deben ser consideradas para diseñar proyectos e instrumentos financieros que promuevan la equidad y la inclusión.

Enfoque de género en proyectos ambientales

  • Diagnóstico de impactos diferenciales: es esencial evaluar cómo los problemas ambientales afectan de manera distinta a mujeres y hombres. Esto implica desagregar datos por sexo y analizar el acceso diferencial a los recursos naturales y financieros.
  • Participación equitativa: se deben crear mecanismos para asegurar que las mujeres participen en la toma de decisiones dentro de los proyectos ambientales y financieros.
  • Acceso a recursos: los proyectos deben considerar medidas para garantizar que mujeres y hombres tengan el mismo acceso a capacitación, financiamiento y materiales.
  • Eliminación de barreras: es importante identificar y reducir restricciones a la participación plena de las mujeres, como responsabilidades de cuidado o falta de acceso a redes de financiamiento.

Te sugerimos interiorizarte sobre estos casos de éxito:

+MUJERES +NATURA – Biofin Costa Rica

Costa Rica lanza programa financiero para mujeres que protegen los recursos naturales | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

FONAFIFO | Sitio Web

También te recomendamos el siguiente documento:Integración del Enfoque de Género en Cambio Climático, Resiliencia y Reducción del Riesgo de Desastres | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Este documento fue elaborado con las contribuciones de nueve agencias del Sistema de Naciones Unidas con presencia en América Latina y el Caribe (ALC): PNUMA, UNDRR, PNUD, OIT, ONU Mujeres, CEPAL, UNICEF, ACNUR y OIM.

Recomendaciones prácticas para tu proyecto

  • Checklist de inclusión de género en proyectos:
    • ¿Se han identificado impactos diferenciados entre hombres y mujeres?
    • ¿Existen políticas nacionales o locales de igualdad de género que respalden el proyecto?
    • ¿Se han considerado barreras de acceso a financiamiento para mujeres?
    • ¿Se han implementado medidas para asegurar la participación equitativa?
  • Buenas Prácticas en implementación:
    • Diseñar programas de capacitación financiera dirigidos a mujeres.
    • Incluir lenguaje inclusivo y representación equitativa en materiales de comunicación.
    • Crear incentivos financieros para proyectos liderados por mujeres.