Propuesta efectiva

Esta sección de la web FIRE proporciona información sobre la formulación de propuestas que cumplan con los requisitos técnicos y estratégicos esperados por los financiadores. Aquí encontrarás herramientas clave como el enfoque SMART, el Marco Lógico y la Teoría del Cambio, junto con estrategias para una narrativa persuasiva y alineación con prioridades del financiador.

Enfoque SMART: formulación de objetivos

Los objetivos deben ser específicos, medibles y orientados a resultados. Se recomienda utilizar el enfoque SMART:

  • Specific (Específico): definir qué se quiere lograr con claridad.
  • Measurable (Medible): incluir indicadores cuantificables para evaluar progreso.
  • Achievable (Alcanzable): ser realista dentro de los recursos disponibles.
  • Relevant (Relevante): alinear con objetivos estratégicos del financiador.
  • Time-bound (Limitado en el tiempo): establecer un plazo específico.

Marco lógico

Estructura clara para diseño, ejecución y evaluación de proyectos:

  • Objetivo general: impacto esperado a largo plazo.
  • Objetivos específicos: cambios medibles a mediano plazo.
  • Resultados (Outputs): productos tangibles.
  • Actividades: acciones necesarias para lograr resultados.

Teoría del cambio

Planificación estructurada de la relación entre actividades y cambios esperados:

  1. Impacto final: cambio sistémico buscado.
  2. Resultados intermedios: efectos observables a mediano plazo.
  3. Resultados inmediatos: beneficios tangibles.
  4. Actividades: acciones concretas del proyecto.
  5. Supuestos y factores externos: condiciones necesarias.
  6. Indicadores de monitoreo: medición del avance.
CaracterísticaMarco lógicoTeoría del cambio
EstructuraLineal y jerárquicaFlexible y adaptativa
FocoActividades e indicadoresLógica de causalidad
Uso principalPlanificación y monitoreoDiseño estratégico

Indicadores en la formulación de proyectos

Los indicadores son herramientas clave para medir el avance y el impacto de un proyecto. En proyectos de biodiversidad, su correcta formulación es esencial para accedér a financiamiento, ya que los donantes requieren evidencia clara sobre los resultados esperados.Un buen indicador debe ser específico, medible, alcanzable, relevante y limitado en el tiempo (SMART). Se recomienda contar con especialistas en monitoreo ambiental para su diseño y prever los costos asociados en el presupuesto del proyecto.

Existen distintos tipos de indicadores según el nivel de medición:

  • Indicadores de impacto: cambios a largo plazo en el ecosistema o la comunidad.
  • Indicadores de resultado: efectos directos e inmediatos del proyecto.
  • Indicadores de producto: bienes o servicios generados.
  • Indicadores de proceso: actividades implementadas para alcanzar los objetivos.

Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha desarrollado varias guías metodológicas para la construcción e implementación de sistemas de indicadores ambientales y de desarrollo sostenible. A continuación, se destacan algunas de las más relevantes:

TítuloDescripciónEnlace
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el CaribeHerramienta metodológica para la producción y difusión de información estadística sobre medio ambiente y desarrollo sostenible.Accedér
Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el CaribeRevisión de iniciativas de desarrollo e implementación de indicadores en la región, con tendencias y desafíos.Accedér
Guía metodológica para el diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenibleGuía sobre diseño, cálculo y análisis de indicadores compuestos para evaluar el desarrollo sostenible.Accedér

Evaluación del uso de fondos y lecciones aprendidas

La correcta evaluación de fondos mejora la gestión financiera y la rendición de cuentas:

  1. Eficiencia financiera: uso de fondos según presupuesto, análisis de costos.
  2. Impacto ambiental y social: medición de hectáreas restauradas, especies protegidas.
  3. Sostenibilidad y replicabilidad: evaluación de modelos de financiamiento a largo plazo. Optimizar la asignación de recursos y fortalecer la transparencia en el financiamiento ambiental.

Accedér a la sección de propuestas en la Guía

Accedé al Capítulo completo sobre este tema en laGuía de identificación y aplicación de financiamiento hacia la Naturaleza: Desarrollo de una Propuesta Efectiva.